martes, 27 de septiembre de 2016

Resumen del cap. 12 Participación y reconocimiento

En cualquier organización es deseable que las personas que las personas hagan bien su trabajo y, si, añaden su creatividad, su iniciativa y una responsabilidad, total al servicio de la misma, los resultados son indudablemente mejores: Participar es ir más allá de actuar como un mero espectador. En este capítulo hablaremos acerca de la participación.
Beneficios de la participación.
La participación es relevante en las organizaciones porque permite que la información relacionada con los problemas operativos fluya desde la base de la organización hasta los niveles directivos. El 85% de los problemas que la organización enfrenta son provocados por la administración más que por la operación de la misma, y que buena parte de ello es provocado por el desconocimiento que tienen los mandos superiores acerca de lo que sucede en la base. Algunos métodos alternativos que suelen emplear las cabezas organizacionales son los siguientes:
1.    Introducir cuñas.
2.    Recompensar el espionaje.
3.    Desarrollar grupos de choque entre la base.
4.    Elaborar contratos colectivos.
5.    Desarrollar sindicatos blancos.
Los modelos participativos.
Existen ámbitos diferentes en los que es posible permitir o propiciar la participación de los integrantes de una organización. Se presentan en 5 escalones: En el primer escalón se encuentra el desempeño propio del trabajo, que es la forma más simple de la participación de cualquier integrante de una organización.
En el segundo es el de la información: Es estar informado sobre las cosas que acontece en una empresa. Estar informado permite comprender la manera en que funciona cada uno de los procesos y la comprensión es indispensable para idear mejoras, es decir, para manifestar una iniciativa productiva.
El tercer escalón de participación consiste en abrir un espacio a los miembros de un equipo para tomar las decisiones que competen a su unidad o a su departamento. Esta idea es que las empresas tienen que darles a los que conducen los procesos la capacidad de dirigirlos conforme a su conocimiento y a su experiencia y ser ellos quienes propongan a la directiva la mejor forma de administrarlos.
El cuarto escalón es la autogestión total de la empresa. Las empresas autogestivas permiten a cualquier integrante de las mismas influir en el rumbo global de la compañía.
El último escalón es la de participar en la propiedad. Aquí, los miembros de la empresa o institución, tienen la opción real de convertirse en los dueños de estas. Unas de las formas más comunes de llevar esto acabo es el esquema accionariado, que consiste en ofrecer a los empleados la opción de adquirir paquetes de acciones de la empresa, en condiciones ventajosas con respecto al público en general.
Sistemas de reconocimiento a la participación.
Dentro de los modelos participativos, las mejores recompensas son la oportunidad misma de aportar algo, de sentirse competente y tomado en cuenta, así como de ser aceptado con las diferencias propias de cada persona. Germán Suarez nos dice que “Reconocer es reforzar positivamente una buena actitud del personal”. Esta nos dice que al personal, le gustan que alaben su trabajo, esto le da más motivación no solo a nivel laboral, sino también a nivel personal.
El diseño de un sistema eficiente de reconocimiento a la participación de los miembros de la organización debe ser planeado de manera detallada por los directivos. Los elementos que deben de ser tomados en cuenta son: el diseño, la promoción y mercadeo, el entrenamiento, la administración, los reconocimientos y premios y el compromiso general.
¿Dónde quedan los líderes en los modelos participativos?
Uno de los obstáculos principales para la implantación de los modelos participativos es el relativo a qué sucede con los líderes y con los informales bajo esos esquemas. El líder formal debe permitir que el equipo realice todas aquellas actividades que sea capaz. Existen tres tipos de estilo de liderazgo que fomentan la participación en equipo:
1.    El liderazgo compartido.
2.    El liderazgo rotativo.
3.    El liderazgo completivo.
En estos tres casos, los líderes formales comparten su poder, pero para acrecentarlo con el poder de todo el grupo, mientras que los informales asumen posiciones de respaldo en el logro de los objetivos de la unidad o de la organización misma.
Barreras para la adopción de los modelos participativos.
Existen varias barreras de las que se encuentran los temores. Aquí hay 3 temores que obstaculizan la participación:
1.    Temor a la pérdida del poder y de control por parte del líder.
2.    Temor a que se desvíe el rumbo o a que se desvirtúen los objetivos organizacionales.
3.    La posible irresponsabilidad de los colaboradores o su falta de preparación.

También se encuentra la cultura los ambientes organizacionales, que pueden ser un obstáculo cuando son incompatibles con los esquemas de la participación.

Por último, un ambiente laboral donde prevalezca la desconfianza, que sancione el mínimo error y que prohíba, explicita o verdaderamente, la experimentación o la aceptación de riesgos.

Hecho por: Sergio Enrique Morales Urdapilleta 

lunes, 26 de septiembre de 2016

Resumen del cap. 9 Toma de decisiones

Las organizaciones también viven cotidianamente movidas por decisiones que se suceden sin interrupción. Se decide producir, vender, publicar, sostener a los empleados, acercarse a los clientes, mantener cierto precio por sus servicios o incrementos, mejorar la calidad de gestión etc. Al hablar de decidir es hablar de la capacidad para marcar metas y objetivos y para elegir el camino que conduzca hacia ellos en una empresa.
Niveles de decisión. Los pasos de la toma de decisiones.
Dentro de una organización tradicional, los niveles de decisión están estrechamente vinculados con los niveles jerárquicos de las personas. Las personas que poseen puestos directivos, suelen tener a su cargo las decisiones que son consideradas como las de mayor responsabilidad.
En la toma de decisiones se siguen los siguientes pasos:
1.    Determinar cuál es el sistema sobre el que se pretende establecer una decisión.
2.    Determinar quiénes serán idóneos para tomar las decisiones.
3.    Identificar las opciones o alternativas.
4.    Identificar los atributos u objetivos relevantes.
5.    Establecer algún mecanismo de ponderación de dichas alternativas.
6.    Elegir entre las alternativas aquellas que mejor nos conduzca a los objetivos propuestos.
7.    Verificar el impacto de la decisión tomada para identificar los posibles ajustes que se requiera instrumentar.

La toma de decisiones lógica y la toma de decisiones emocional.
Todas nuestras interpretaciones de lo que sucede a nuestro alrededor o de nosotros mismos surgen dentro de un cierto estado emocional que nos recuerda cómo nos hemos sentido previamente ante esa misma situación, o ante situaciones análogas, lo cual influye en la manera como interpretamos.
El éxito en la vida laboral y familiar es para aquellas personas que son capaces de tomar las decisiones acertadas en todos los campos, a partir de su habilidad para construir redes de apoyo que, gracias a su aptitud para relacionarse y manejar adecuadamente sus estados emocionales, les aseguran el apoyo de los demás en la búsqueda de sus objetivos. Es por eso que esas personas generalmente mantienen mayores triunfos en sus actividades y son fácilmente seguido por terceros.

Técnicas para decidir.
Mercado Martínez nos menciona algunas técnicas para tomar decisiones:
1.    Entrevistar a expertos.
2.    Análisis de tendencias.
3.    La técnica de Delphi (o Delfos).
4.    La técnica TKJ.
5.    El árbol de decisiones.
Otros métodos que pueden emplearse son: la jerarquización analítica, los diagramas de influencia, los análisis de sensibilidad, los modelos probabilísticos, la simulación de impacto cruzado, el método de Markowitz y los métodos de Fishburn.

Estilos comunes en la toma de decisiones en las organizaciones.
Cada persona toma decisiones de manera muy personal, pues para ello ponen en juegos sus capacidades, sus conocimientos y su estilo personal de administrar.
Existen 6 estilos:
1.    Autoritario.
2.    Administración participativa.
3.    Decisiones por mayoría.
4.    Cabildeo.
5.    Consenso o unanimidad.
6.    Concordancia.

Repercusiones psicológicas de los diferentes estilos de la toma de decisiones.
Cada organización tiene sus propios métodos para tomar decisiones dependiendo de su cultura y del estilo de liderazgo que se deriva de ella. En una cultura de amplia participación, donde las ideas creativas son recompensadas y los errores son vistos como oportunidades de aprendizaje, las decisiones tendrán a producirse tras serias deliberaciones, diálogos y a veces, confrontaciones entre los integrantes del grupo responsable de tomarlas. A cambio, los miembros de la organización poseen mecanismos altamente eficientes para resolver sus diferencias, sin menoscabo de la productividad ni del clima laboral.

El poder de decidir.
Cuando una persona es capaz de decidir sobre un aspecto determinado de su entorno o de su vida, su autoestima crece hasta proporcionarle una mayor seguridad acerca de su competencia. Esa sensación de ser competente repercute a la vez en tener una confianza mayor para realizar numerosas actividades que de otra manera la persona no se atrevería a realizar.



En la actividad realizada en clase, es muy importante la toma de decisiones, puesto que los compañeros que pasaron a dibujar al pizarrón con los ojos tapados y los demás que con sonidos teníamos que decir que estaba bien o que estaba mal era algo que desconcertaba a los dos mandos. No nos tomábamos en serio la actividad o, mejor dicho, no ayudábamos al dibujante en qué posición estaba bien o mal. No hubo una buena coordinación bien como grupo y es por eso que algunos compañeros hicieron mal lo que les correspondía dibujar. 

Hecho por: Sergio Enrique Morales Urdapilleta

martes, 20 de septiembre de 2016

Esquema conceptual del capitulo 7


Resumen Cap. 8 Creatividad

En el mundo organizacional, la creatividad se relaciona con la supremacía, el liderazgo o la supervivencia. Esto es un punto muy importante porque sin una buena creatividad en algún producto o servicio, esto no puede funcionar en una empresa. En primer punto hablaremos acerca del proceso creativo. Para que un individuo pueda desarrollar sus habilidades creativas requiere eliminar su inconsciente y aprovechar de una manera las aportaciones que pueda surgir de los contenidos almacenados ahí.
Rodríguez Estrada nos habla de ser pasos para este proceso creativo que son cuestionamiento, acopio de datos, incubación, iluminación, elaboración y la comunicación.

Phil Laut nos habla de cuando una persona encuentra lo que ha hecho con su vida o con alguna situación en particular que no le satisface, puede aplicar los tres principios del proceso creativo: 1. El principio de autoanálisis,
2. El principio de sugestión y
3. El principio de metas.

Los factores personales que favorecen la creatividad.

Rodríguez menciona los factores personales que impulsan el desarrollo de la creatividad:
1.    Sentido común.
2.    Amplio conocimiento del campo en que se trabaja
3.    Confianza en sí mismo.
4.    Inteligencia general y
5.    Capacidad de lograr que se hagan las cosas.
Un factor de que no se nos puede olvidar es la visión que la propia persona posee acerca de la naturaleza y de los fenómenos que ocurren en ella.

Factores organizacionales que favorecen la creatividad.

El primer factor es una filosofía que la promueva. Esto es que existan referencias claras con respecto al lugar que la innovación y creatividad tienen en el contexto institucional.

El segundo punto es un clima adecuado, para que el ambiente de trabajo prevalezca el deseo de colaborar y reconocer a quienes aportan cosas creativas.

Enriquecimiento de los puestos, ya que esto hace ver que la persona descubre que es capaz de realizar más cosas de las que hacia anteriormente.

El cuarto es la realización periódica de reuniones y asambleas en las que los empleados tengan la oportunidad de conocer el rumbo de su organización, interiorizarse en los problemas que se enfrentan, promover alternaticas y verificar el impacto de las acciones.

Principales barreras psicológicas que inhiben la creatividad.

Para Rodriguez Estrada existen tres inhibidores de la creatividad en una organización:
1.    Las normas y usos como freno a la iniciativa
2.    El miedo al cambio
3.    No situarse en la era de la discontinuidad.

Si nos basamos en la propuesta de Laut, estas son los 4 grandes inhibidores de la creatividad:
1.   La experiencia del nacimiento
2.    El síndrome de desaprobación paterna
3.    Ideas negativas
4.    La urgencia inconsciente de morir.

 Hecho por: Sergio Enrique Morales Urdapilleta