En este ensayo relacionaremos la película “Amor sin
Escalas” con el texto de Ricart Alvarez “Como prepararse para las
organizaciones del futuro”. La película habla acerca de Ryan Bringhman que es
la estrella de una empresa que es contratada por otras para despedir a sus
empleados. Por ello, pasa sus días viajando en avión y considera los
aeropuertos su verdadera casa. No ve prácticamente a su familia y no cree en
las relaciones de pareja estables. Pero, cuando una joven compañera de trabajo,
Natalie Keener propone un nuevo modo de despido en el que no hace falta viajar,
todo se complica y Ryan se opone. Entonces, su jefe toma una decisión: Ryan
tiene dos meses para demostrar que, pese a los gastos, la empresa debe
continuar con los viajes, llevando consigo a su nueva compañera.
El texto nos habla de que la organización de las empresas
se ha ido adaptando a los cambios en las circunstancias competitivas. Una
organización abarca múltiples elementos, como la estructura de
responsabilidades, procesos de dirección y coordinación, los sistemas de
información y evaluación, etc.
Empezamos con el nuevo entorno económico, ¿Qué nos quiere
decir esto? Una de las ideas que se nos puede venir a la mente con ver la
palabra “económico” es dinero, pero no todo es así. La lectura nos habla de que
los costos, calidad, adaptación de las necesidades de los clientes ya no es
suficiente, pero sigue siendo necesario. Estas exigencias se hacen llamar
necesidades estratégicas porque van aumentando cada día. Las empresas sufren un
cambio por los avances que hemos tenido a lo largo del tiempo y una de ellas es
la tecnología. Esta es uno de los motores centrales en la globalización de la
competencia, se manifiesta como excesos de capacidad de sectores
tradicionalmente muy importantes. Ello contribuye a empujar la globalización y
el aumento de la rivalidad en muchos sectores industriales. Un caso de esto en
la película es cuando contratan a una nueva integrante y tiene una propuesta más
avanzada: despedir a la gente directo desde una computadora y dejar de estar
viajando. El jefe lo ve como una propuesta interesante para reducir gastos de
cada uno de los empleados que viaja a despedir gente de otros lados.
Las nuevas tecnologías informáticas y de telecomunicaciones
permiten formas organizativas que no eran factibles hace unos años. Este factor
se complementa con un aumento general del nivel cultural de los empleados y de
la difusión tecnológica que apoya la utilización de esquemas más
descentralizados. Son 7 factores del cambio desarrollados:
1. Nuevas iniciativas estratégicas.
2. Tecnología.
3. Poder de los compradores.
4. Déficit de habilidades y conocimientos.
5. Déficit y superávit comerciales.
6. Nuevas tecnológicas de información.
7. Naturaleza del control organizativo.
Estas fuerzas competitivas que moldean las organizaciones son
un complemento para jefes y los empleados, para que puedan adaptarse a los
cambios que suceden con el entorno.
Las dos claves fundamentales para competir en la década de
los noventa son la: 1. Orientación hacia el cliente y 2. El desarrollo de
capacidades distintivas difícilmente imitables. La primera, el cliente es cada
vez más exigente y requiere mayor valor añadido y servicio. Las empresas han de
volcarse hacia el cliente. El cliente quiere que el producto que está
consumiendo sea algo más llamativo y de buena calidad. Un ejemplo sería la
aerolínea en donde viaja Ryan les da una tarjeta exclusivamente para viajeros
frecuentes como el si cumplen con un cierto número de millas. Para el segundo
punto sería como la tarjeta al haber logrado Ryan por sus millas. Una tarjeta
única y exclusiva.
En el texto nos habla de cómo son las nuevas
organizaciones. Dice el autor que aprendiendo de las organizaciones de empresas
de servicios se pueden con mayor facilidad la dirección del cambio organizativo
que, empujando por las presiones competitivas y estructurales, y facilitado por
las nuevas tecnologías de la información y de control, se convierte en una
necesidad ineludible para las empresas que quieran prosperar en el siglo XXI. Esto
ya es algo importante para las empresas, se volvieron más creativas, buscan
llamar la atención al cliente, los trabajadores son parte de las decisiones
para su empresa. Los sistemas de información cumplen en estas organizaciones
otro papel fundamental. Las empresas están sometidas a nuevas y potentes
presiones competitivas.
En la película, se puede centrar en la empresa donde
despiden gente. Antes los empleados tenían una propia filosofía e iban a los
lugares a donde los asignaban a despedir a empleados de otras empresas,
convenciéndolos que son buenos a otras cosas o que se dedicaran a lo que mejor
podían hacer, ser su propio jefe en su propia empresa. Cuando se llega con una nueva
propuesta de trabajo por parte de una de las empleadas, el jefe decide probar
la nueva idea puesto que así se reduciría una gran cantidad de dinero entre
tantos viajes y tantos hospedajes de hoteles, pero el protagonista no estaba de
acuerdo porque no era lo mismo, el jefe le dice que las nuevas tecnologías se
apoderan del mundo y que había que adaptarse a ellas.
No siempre los empleados y los jefes de una empresa estarán
de acuerdo con nuevas propuestas del mercado. Algunos estarán inconformes al
cambio, otros estarán contentos por renovación de el plan de trabajo, pero hay
que intentar que salga bien y que el producto sea llamativo para el consumidor.
En el texto nos habla de los cambios importantes a las
organizaciones para que puedan responder a las exigencias de sus clientes. De
todo esto se derivan la organización horizontal y la organización en red. Estos
dos conceptos se han derivado de las nuevas formas organizativas. La
organización horizontal emerge de una necesidad de responder integradamente al
cliente, rompiendo con las barreras interdepartamentales y destacando procesos
de negocios completos. Las distintas formas organizativas en red emergen como
consecuencia de la búsqueda de flexibilidad organizativa y como mecanismo para
identificar unidades con identidad propia dentro de una red densa de
relaciones. La combinación de ambos elementos conduce a formas organizativas
que permiten un mejor desarrollo profesional de las personas, logrando mejores
resultados.
Hecho por: Sergio Enrique Morales Urdapilleta
No hay comentarios.:
Publicar un comentario